Inicio » El miedo a la guerra crece en Alemania mientras la memoria histórica choca con la realidad actual

El miedo a la guerra crece en Alemania mientras la memoria histórica choca con la realidad actual

by VivimosEnDE
0 comentarios

Ocho décadas después de la rendición de la Alemania nazi, que puso fin a la Segunda Guerra Mundial en Europa, un nuevo temor se extiende por todo el país. En medio de las conmemoraciones del 8 de mayo —fecha históricamente recordada como un momento de liberación—, un creciente número de alemanes expresa su profunda preocupación por la posibilidad de que Europa vuelva a sumirse en un conflicto a gran escala. El miedo ya no es abstracto. Se siente en las calles, en las mesas e incluso en las consultas de terapia.

Según la última encuesta de ARD-DeutschlandTrend, el 64 % de los alemanes manifiesta una gran preocupación por la posibilidad de otra gran guerra en Europa. Este temor es mayor en las zonas orientales del país, entre las mujeres y entre las generaciones más jóvenes. Cabe destacar que el 81 % de los jóvenes de entre 12 y 25 años afirma temer que la guerra llegue a suelo alemán.

Los terapeutas ahora ven la ansiedad bélica en las clínicas

El cambio no se limita a las encuestas de opinión pública. Psicólogos y terapeutas en Alemania, especialmente en Hesse, informan que cada vez más pacientes presentan lo que se describe como "Kriegsangst" (miedo a la guerra). Aunque no se reconoce formalmente como un diagnóstico independiente en las guías clínicas, los terapeutas señalan que la ansiedad bélica se aborda cada vez más como parte de los trastornos de ansiedad generalizada, sobre todo entre quienes ya padecen problemas de salud mental.

“Muchos de estos pacientes ya padecen depresión o ansiedad crónica”, afirmó Heike Winter, presidenta de la Cámara de Psicoterapeutas de Hesse. “La ansiedad bélica añade un nuevo componente. Se preguntan qué pasaría si un líder poderoso presionara el botón nuclear”. Su colega Ariadne Sartorius ha observado patrones similares entre niños y adolescentes que temen ser reclutados o desplazados.

A diferencia de miedos más tratables, como las fobias a los animales o a los espacios cerrados, la ansiedad bélica surge de tensiones geopolíticas que escapan al control individual. La incapacidad de influir en el resultado amplifica la sensación de impotencia, haciendo que la ansiedad sea más persistente y difícil de controlar.

Conmemorando el pasado viviendo el presente

Esta creciente ansiedad surge en un momento de reflexión nacional. El 8 de mayo de 1945, los líderes militares alemanes firmaron el documento que puso fin oficialmente a los combates en Europa. En 1985, el presidente Richard von Weizsäcker denominó este día "día de la liberación", un término controvertido en su momento, pero que posteriormente adquirió amplia aceptación.

Sin embargo, el sentimiento que subyace a esa frase se cuestiona de nuevo. A medida que surgen nuevos conflictos y las viejas ideologías resurgen con formas modernas, se debate el significado de «liberación». Muchos temen que se estén descartando las lecciones históricas aprendidas tras la Segunda Guerra Mundial, como la importancia de las alianzas, el diálogo y el derecho internacional como herramientas para prevenir nuevas guerras.

La invasión rusa de Ucrania en 2022, que ya lleva cuatro años, ha destrozado la ilusión de que Europa está a salvo de la guerra. Según el presidente federal, Frank-Walter Steinmeier, el mundo está experimentando un doble punto de inflexión: no solo en cuanto a la agresión rusa, sino también en el abandono de los valores democráticos compartidos por parte de algunos aliados occidentales.

El apoyo a Ucrania es fuerte, pero hay división en cuanto a las concesiones

A medida que la guerra en Ucrania se prolonga, la división de opiniones en Alemania se intensifica. Según datos recientes, el 47 % de los alemanes cree que Ucrania debería considerar concesiones territoriales a Rusia para poner fin a la guerra. Esto representa una disminución respecto al 53 % de diciembre de 2024, pero aún demuestra que casi la mitad de la población está abierta a negociar la pérdida de territorio.

Al mismo tiempo, el 77 % de los alemanes sigue insistiendo en que la decisión de negociar debe recaer exclusivamente en Ucrania. La cuestión de la adhesión de Ucrania a la OTAN también genera división de opiniones: el 48 % la apoya a largo plazo, mientras que el 40 % se opone.

El discurso público sobre el tema refleja una tensión entre el deseo de paz y las realidades de la política internacional. Si bien figuras como el presidente estadounidense Donald Trump han sugerido que la paz podría requerir que Ucrania haga concesiones significativas, el liderazgo alemán sigue apoyando una estrategia multilateral que implica presión diplomática sobre Rusia y la continuación de la asistencia militar a Ucrania.

La cultura de la memoria se enfrenta a nuevas presiones

El debate en torno a la memoria histórica de Alemania también está evolucionando. La mayoría de los alemanes aún apoya los esfuerzos para recordar y enseñar los crímenes de la era nazi. El 22 % considera que el nivel actual de conmemoración es adecuado, mientras que el 18 % opina que se debería hacer más. Entre los jóvenes adultos de 34 a XNUMX años, más de un tercio cree que Alemania debe esforzarse más por preservar su cultura de la memoria.

Sin embargo, el 23 % cree que se presta demasiada atención a los crímenes nazis. Esta cifra asciende al 47 % entre los simpatizantes del partido ultraderechista AfD, lo que indica una clara división en el panorama político. A medida que los movimientos nacionalistas y populistas cobran fuerza en toda Europa, incluyendo Alemania, Rumanía y otros países, historiadores y educadores advierten sobre los intentos de reescribir la historia y minimizar la importancia de las atrocidades del pasado.

Definiendo la paz en una era de miedo

En discursos y entrevistas conmemorativos del 80.º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, varios líderes alemanes enfatizaron que la paz no puede reducirse a la ausencia de guerra. El presidente Steinmeier afirmó que la paz genuina debe incluir la libertad y los derechos humanos, valores que se ven activamente amenazados por regímenes autoritarios y fuerzas políticas que buscan erosionar las estructuras democráticas desde dentro.

«La paz que existe sin libertad no es más que silencio bajo la opresión», declaró Steinmeier en el Bundestag. Sus declaraciones fueron ampliamente interpretadas como una crítica tanto a las autocracias extranjeras como a los movimientos nacionales que las simpatizaban.

A pesar del aumento de los temores, los expertos coinciden en que estas ansiedades, si se abordan con cuidado, pueden controlarse. Los terapeutas animan a las personas a limitar el consumo de medios, a participar en el diálogo comunitario y a centrarse en lo que sí pueden controlar. A veces, incluso estrategias sencillas, como desconectarse temporalmente de las noticias, pueden brindar alivio.

Mientras Alemania recuerda su pasado, se enfrenta a un futuro marcado por la ansiedad, la inestabilidad política y nuevas amenazas a la paz. La capacidad de la nación para defender sus valores democráticos, apoyar a sus vecinos y preservar la verdad histórica se pondrá a prueba, no solo en la política, sino también en el corazón y la mente de su gente.

También te Puede Gustar

WeLiveIn.de es su fuente para mantenerse informado y conectado en Alemania. Nuestra plataforma ofrece las últimas noticias, clasificados completos y un foro internacional interactivo. El detallado y constantemente actualizado “Cómo llegar a Alemania” La guía es un recurso invaluable para expatriados nuevos en el país. Nuestro objetivo es hacer que su estancia en Alemania esté mejor informada y más conectada.

© WeLiveIn.de – Comunidad de expatriados en Alemania – Desde 2024, todos los derechos reservados.
Mantenido y administrado por Cryon UG (haftungsbeschränkt).