Inicio » La desaceleración de las empresas emergentes en Alemania amenaza el futuro económico

La desaceleración de las empresas emergentes en Alemania amenaza el futuro económico

by VivimosEnDE
0 comentarios

El emprendimiento decae a pesar de las apariencias de crecimiento

A primera vista, el panorama empresarial alemán parece estable. Cada año, se crean más empresas nuevas que cierran. Sin embargo, los economistas advierten que este crecimiento neto positivo esconde una tendencia preocupante: tanto la creación como el cierre de empresas están en constante descenso. El resultado es una economía estancada, sin el dinamismo necesario para adaptarse a los rápidos cambios tecnológicos y demográficos.

Según el economista Claus Michelsen, la vitalidad económica de Alemania depende de la renovación constante. Las nuevas empresas aportan innovación, desafían los modelos de negocio obsoletos e impulsan la competencia. Sin embargo, el número de startups económicamente significativas en Alemania se redujo de más de 150,000 en 2009 a tan solo 115,000 en 2022. Incluso con un ligero repunte en los últimos años, no hay indicios de una recuperación duradera. En cambio, los países del norte de Europa y los países bálticos generan muchas más startups en relación con su tamaño poblacional.

Los cierres también han disminuido, en parte debido a la intervención estatal durante crisis como la pandemia. Pero esto también es problemático. Los expertos enfatizan que permitir la quiebra de empresas obsoletas no es un signo de debilidad, sino una parte necesaria de la transformación económica.

Problemas estructurales que bloquean el crecimiento

Las barreras para emprender en Alemania son bien conocidas. La burocracia es una de las principales, ya que los nuevos fundadores suelen sufrir meses de retrasos y lidiar con extensos trámites antes siquiera de poder iniciar operaciones. El acceso al capital también es limitado, especialmente para quienes carecen de redes de contactos o patrimonio personal. Además, la falta de colaboración entre el mundo académico y las empresas debilita el canal de innovación.

Vivien Wieder, inversionista familiarizada con el entorno empresarial alemán, presenta un panorama desolador. Critica al país por aferrarse a sistemas administrativos obsoletos y describe la actitud predominante hacia el riesgo como de aversión. En su opinión, la política alemana prioriza proteger a las empresas existentes del fracaso en lugar de fomentar la audacia necesaria para las nuevas empresas. "Somos padres helicóptero de la economía", afirma, y ​​añade que esto crea "empresas zombi" ineficientes que sobreviven sin innovación.

La brecha urbano-rural: realidades complejas

A pesar de estos obstáculos, el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) reportó una tasa récord de startups en Alemania para 2024, con muchos nuevos fundadores aún en las primeras etapas de planificación. Christian Hundt, coautor del informe GEM alemán, señala que parte de este crecimiento podría estar vinculado a cambios sociales. Un mayor deseo de crear un trabajo significativo, en lugar de simplemente obtener ganancias, motiva a más personas a explorar el autoempleo.

El estudio GEM también examinó dónde se fundan las empresas. Las zonas urbanas siguen predominando, en gran medida porque las ciudades concentran a personas con aptitudes emprendedoras, mejor infraestructura y acceso al conocimiento. Sin embargo, contrariamente a lo esperado, las empresas jóvenes tienden a tener mayores tasas de supervivencia en las zonas rurales. La menor competencia, un enfoque en la manufactura en lugar de los servicios de alta velocidad y la participación local contribuyen a esta tendencia.

Aun así, las regiones rurales enfrentan desafíos significativos. La falta de mano de obra diversificada y una infraestructura inadecuada pueden obstaculizar el crecimiento de las empresas emergentes. Se insta a los responsables políticos a considerar programas de retorno para personas originarias de zonas rurales y a mejorar la infraestructura digital para apoyar a las empresas que trabajan a distancia.

Cuando la protección se convierte en un problema

El énfasis de Alemania en la estabilidad económica ha llevado a menudo a la protección de empresas de bajo rendimiento. Este enfoque cauteloso, si bien es políticamente popular, limita la reasignación de mano de obra y recursos a nuevas empresas más productivas. Los expertos argumentan que permitir la salida del mercado de empresas no competitivas crea espacio para nuevas ideas y empresas más sólidas.

Los generosos mecanismos de apoyo a la crisis del país durante la pandemia ayudaron a muchas empresas a sobrevivir. Sin embargo, a medida que estos programas se reducen gradualmente, se observa un efecto de recuperación en los cierres. Si bien algunos interpretan esto como una señal de fracaso, los economistas lo ven como una reestructuración económica que ya era necesaria.

Aún se necesita un cambio cultural

La percepción cultural del emprendimiento en Alemania sigue siendo compleja. El fracaso sigue estando muy estigmatizado y el éxito suele verse con recelo. Esta mentalidad desalienta la toma de riesgos, especialmente entre los jóvenes. Inversores como Wieder argumentan que la verdadera innovación requiere tolerancia al fracaso y un mayor enfoque en la creación de segundas oportunidades.

Los esfuerzos para abordar la disparidad de género en el emprendimiento han mostrado ciertos avances. La brecha de género en las tasas de creación de empresas es menor en Alemania que en muchos otros países, debido en parte a los programas de apoyo específicos para mujeres. Sin embargo, persisten desafíos, especialmente en lo que respecta a las políticas fiscales y de cuidado infantil, que pueden disuadir a las mujeres de emprender un trabajo por cuenta propia.

La infraestructura y la educación son la clave

Las mejoras a largo plazo en el entorno de las startups en Alemania dependerán de la modernización de la infraestructura y la inversión en educación. Mejores carreteras, conectividad de banda ancha y servicios públicos fiables son esenciales para atraer y retener a los emprendedores, especialmente fuera de las grandes ciudades. Las universidades y las escuelas también desempeñan un papel fundamental en la formación de futuros líderes empresariales.

Si bien Alemania aún se encuentra en la cima del ranking mundial en cuanto a condiciones para la creación de empresas, los expertos advierten que este impulso podría perderse si no se toman medidas decisivas. El actual paquete de infraestructuras de 500 XNUMX millones de euros es un paso en la dirección correcta, pero debe implementarse prestando atención a las necesidades económicas regionales y al impacto a largo plazo.

La renovación económica exige un cambio de políticas

Para recuperar su liderazgo, Alemania debe priorizar la creación de nuevas empresas por encima de la preservación de las existentes. Se insta a los responsables políticos a simplificar las regulaciones, aumentar las oportunidades de financiación y fomentar una cultura que considere el emprendimiento como esencial para la salud económica del país. Solo aceptando el cambio podrá Alemania evitar quedarse atrás en una economía global en rápida evolución.

También te Puede Gustar